Seleccionar página

Álvaro Rincón, experto en el sector inmobiliario explica el futuro de las oficinas en Colombia.

Por Redacción Economía | 25 de marzo de 2025

Con la transformación del trabajo impulsada por la pandemia y la expansión del modelo híbrido, el mercado de oficinas en Colombia atraviesa un momento de transición. La pregunta que se hacen muchos inversionistas es si este tipo de activos inmobiliarios sigue siendo una apuesta rentable en 2025. Según expertos y cifras oficiales, la respuesta depende del enfoque y la capacidad de adaptación del inversionista.

Un mercado que se adapta a nuevas realidades

La inversión en oficinas, tradicionalmente vista como una alternativa estable, se ha visto afectada por el aumento del teletrabajo. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de vacancia de oficinas en Bogotá y Medellín aumentó un 12% en promedio entre 2020 y 2024, reflejando la reducción de espacios físicos por parte de muchas empresas.

Sin embargo, esto no implica el colapso del mercado. Para el arquitecto Álvaro Rincón, especialista en desarrollo urbano y presidente de una firma inmobiliaria con presencia nacional, “más que una caída del sector, estamos viendo una transformación. Las oficinas tradicionales están dando paso a espacios más flexibles, colaborativos y con mejores servicios para atraer talento y clientes”.

Álvaro Rincón arquitecto

Las amenidades como nuevo atractivo

En este nuevo escenario, la ubicación sigue siendo importante, pero ahora debe complementarse con una oferta sólida de amenidades. “Hoy se valoran más que nunca elementos como conexión a internet de alta velocidad, zonas de descanso, espacios compartidos, café ilimitado y descuentos en parqueadero”, explica Rincón. Estas características ayudan a diferenciar las propiedades en un mercado en competencia con el trabajo remoto.

Además, la proximidad a centros comerciales o zonas de servicios sigue siendo un punto a favor. No obstante, algunos analistas advierten que el auge del comercio electrónico ha reducido la afluencia en ciertas áreas comerciales, lo que podría impactar negativamente en el valor de algunas oficinas.

Jóvenes inversionistas: un nuevo perfil

El perfil del inversionista también está cambiando. Para los jóvenes que buscan oportunidades en el sector, la clave está en la versatilidad y el análisis de la demanda. Otra opción en crecimiento es la inversión a través de fondos inmobiliarios. Según cifras de la Superintendencia Financiera, la participación de los colombianos menores de 35 años en este tipo de vehículos de inversión aumentó un 18% entre 2022 y 2024. Esto se debe a que permiten diversificar riesgos sin necesidad de adquirir un inmueble completo.

Perspectiva a largo plazo: ¿riesgo o oportunidad?

La inversión en oficinas ya no puede considerarse como una “renta fija” garantizada. Sin embargo, sigue siendo una alternativa válida para quienes entienden las nuevas dinámicas. “El mercado no se extinguió, simplemente evolucionó. Las oficinas bien ubicadas, con servicios diferenciadores y adaptadas a modelos híbridos, tienen futuro”, concluye Rincón.

En conclusión, invertir en oficinas en Colombia en 2025 requiere una mirada estratégica. El análisis de tendencias, la identificación de nichos emergentes y la apuesta por la flexibilidad serán determinantes para lograr rentabilidad en un entorno cambiante. Aunque los retos son evidentes, también lo son las oportunidades.