Por: María Camila Salas
Foto: Angie González
«Comunidades, bosques y biodiversidad en la Amazonía colombiana» ofrece una mirada íntima a los desafíos de conservación en una de las regiones más biodiversas del planeta. El filme, que se centra en el departamento de Caquetá, explora la compleja relación entre las comunidades locales, la deforestación y los esfuerzos por implementar prácticas de desarrollo sostenible.
El documental revela cómo la mentalidad sobre el uso de la tierra en la región ha evolucionado con el tiempo. Mientras que en el pasado la práctica común era la tala indiscriminada para establecer fincas, ahora se observa una creciente conciencia sobre la importancia de preservar el bosque amazónico. Esta transformación en la perspectiva local se presenta como un punto de inflexión crucial en la lucha contra la deforestación.
Un aspecto central es la presentación del proyecto SAL (Paisajes Sostenibles de la Amazonía), una iniciativa de cooperación internacional que busca promover prácticas agrícolas más sostenibles. El documental muestra cómo este proyecto está introduciendo sistemas silvopastoriles, que combinan árboles y pastizales para la ganadería, como una alternativa viable a la deforestación tradicional.
Sin embargo, el filme no evade los desafíos de la implementación de estos proyectos de desarrollo sostenible. Se discuten las complejidades alrededor de la deforestación, incluyendo factores como el acaparamiento de tierras y el desplazamiento de poblaciones.
El documental también aborda la dimensión de género en los proyectos de desarrollo, señalando cómo las mujeres a menudo son excluidas de estas iniciativas a pesar de su papel crucial en la gestión de las fincas. Esta revelación plantea importantes cuestiones sobre la equidad y la efectividad de los esfuerzos de conservación actuales.
El documental destaca los beneficios potenciales de las prácticas sostenibles, tanto para el medio ambiente como para las comunidades locales. Se presenta evidencia de cómo los sistemas silvopastoriles pueden aumentar la productividad agrícola mientras se conservan áreas de bosque, ofreciendo una alternativa económicamente viable a la deforestación.
El documental sobresale por su enfoque equilibrado y su capacidad para dar voz a las comunidades locales. Proporciona valiosas perspectivas sobre la complejidad de los desafíos ambientales en la Amazonía y la importancia de involucrar a las comunidades locales en las soluciones.
«Comunidades, bosques y biodiversidad en la Amazonía colombiana» se presenta como un llamado a la acción, destacando la necesidad urgente de un enfoque colaborativo y basado en la ciencia para abordar la deforestación en la Amazonía.