Una apuesta por la sostenibilidad, el urbanismo inteligente y el equilibrio entre lo patrimonial y lo contemporáneo lleva a la capital colombiana a competir con las grandes ciudades de la región.
Bogotá sigue consolidándose como un laboratorio urbano de innovación en América Latina. El más reciente reconocimiento viene de la mano del Plan Parcial de Renovación Urbana “Plaza Chicó”, que ha sido seleccionado como finalista en los Premios Latinoamericanos al Desarrollo Inmobiliario (LADI) 2025, dentro de la categoría Master Plan, una de las más prestigiosas del certamen.
Este plan, que nace del Decreto Distrital 516 del 15 de noviembre de 2022, propone una transformación profunda para una zona estratégica de la localidad de Chapinero. Su inclusión entre los finalistas de los Premios LADI —organizados por Grupo SG y 4S Real Estate— marca un hito para Bogotá y para los modelos de desarrollo urbano en la región.
Una ciudad que se piensa desde lo humano
El Plan Parcial Plaza Chicó no es simplemente un proyecto de construcción: es una visión urbana pensada para la gente. Con la integración de usos mixtos —residencial, comercial y empresarial—, este plan busca revitalizar el barrio Chicó respetando su esencia histórica, pero proyectándolo hacia el futuro.
Entre sus desarrollos emblemáticos destacan la Torre 90, Torre 91, Torre 92 y la sede de Uniandinos. Torre 91, por ejemplo, fue diseñada en Milán, y se convierte en un nodo de actividad económica y social, al ubicarse a pocas cuadras de vías clave como la Calle 90 y la Carrera 15. Este tipo de diseño urbano responde a las nuevas dinámicas laborales y de vivienda en ciudades densas, sin sacrificar calidad de vida ni conectividad.
Sostenibilidad: no solo un discurso, sino una práctica
El enfoque ambiental del plan es uno de sus principales diferenciales. Aunque se ubica en un área densamente urbanizada, el proyecto no afecta zonas protegidas ni compromete especies en veda. Al contrario, se apoya en la infraestructura verde circundante, conectándose indirectamente con el Parque El Virrey a través del arbolado urbano, lo cual refuerza el concepto de corredores ecológicos urbanos.
Además, la zona presenta índices de calidad del aire positivos, con niveles de partículas PM10 y PM2.5 por debajo de los límites normativos. Esto demuestra que es posible pensar el crecimiento urbano de forma armónica con el entorno ambiental, incluso en zonas de alta densidad.

Bogotá, protagonista en el ELDI 2025
Los Premios LADI se entregarán en el marco del Encuentro Latinoamericano de Desarrolladores Inmobiliarios (ELDI), el evento más importante del sector en la región, que se celebrará los días 12 y 13 de junio en el JW Marriott de Ciudad de Panamá. Con más de 350 asistentes de 17 países, el ELDI es una vitrina para mostrar proyectos que definen el rumbo de nuestras ciudades.
En este contexto, el Plan Parcial Plaza Chicó competirá con propuestas de alto nivel que han transformado urbes como Buenos Aires, Ciudad de México o São Paulo. Que Bogotá se encuentre en esa conversación habla de un momento de madurez urbana y de una apuesta decidida por elevar los estándares del desarrollo inmobiliario en Colombia.
Más que ladrillos: una visión de ciudad
La nominación del Plan Parcial Plaza Chicó es también una invitación a pensar la ciudad desde la planificación de largo aliento. Este tipo de propuestas permiten imaginar un tejido urbano más integrado, resiliente y justo, donde la infraestructura se convierte en herramienta de cohesión social y no de segregación.
Este reconocimiento internacional posiciona a Bogotá no solo como un actor relevante en el debate sobre ciudades sostenibles, sino como una capital que entiende que el futuro se construye desde hoy, ladrillo a ladrillo, pero también con diálogo, visión y respeto por la vida urbana.