En las ciudades colombianas, el tamaño de las viviendas está disminuyendo de forma constante. Según datos de Camacol, en Bogotá y Medellín el promedio de área en los nuevos apartamentos vendidos en 2024 fue de entre 45 y 55 metros cuadrados, un 20% menos que hace una década. Este cambio ha impulsado una tendencia clave en el diseño interior: los espacios multifuncionales.
Se trata de ambientes capaces de cumplir varias funciones a la vez, sin sacrificar comodidad ni estética. No es solo una moda: es una respuesta práctica a la realidad de la vivienda urbana, donde el espacio es limitado y caro.
Por qué cada vez más hogares optan por lo multifuncional
La combinación de teletrabajo, estilos de vida más flexibles y costos de vivienda en alza ha hecho que muchas personas busquen soluciones creativas. En lugar de destinar un cuarto exclusivamente para un uso, el diseño actual permite que un mismo espacio pueda:
- Servir como sala durante el día y dormitorio por la noche.
- Integrar la cocina y el comedor en un área compacta pero funcional.
- Convertirse en oficina temporal con muebles plegables o modulares.
En Bogotá, el proyecto Vivienda en Chapinero Alto diseñado por el arquitecto Felipe Mesa integra un concepto de “pared activa”: un muro que oculta cama, escritorio y espacio de almacenamiento, permitiendo transformar la habitación en cuestión de minutos.
Elementos clave para un diseño exitoso
- Mobiliario versátil
Los muebles modulares o plegables son esenciales. Por ejemplo:
- Camas tipo “Murphy” que se guardan en la pared.
- Mesas que se pliegan cuando no se usan.
- Sofás con almacenamiento interno.
- Distribución estratégica
El reto no es solo aprovechar el espacio horizontal, sino también el vertical. Usar repisas altas, estanterías flotantes y divisores móviles puede multiplicar la utilidad de cada metro cuadrado. - Iluminación y color
Colores claros y buena iluminación —preferiblemente natural— ayudan a que los espacios pequeños se perciban más amplios. En Medellín, varios proyectos de vivienda social están incorporando ventanales grandes y paredes blancas para potenciar esta sensación.
Beneficios medibles de un espacio multifuncional
Un diseño bien planificado puede:
- Aumentar la utilidad: un apartamento de 45 m² puede sentirse como uno de 60 m² gracias a la optimización.
- Reducir gastos: menos metros construidos significan menos impuestos, mantenimiento y consumo energético.
- Mejorar la flexibilidad: adaptarse a cambios como recibir visitas, trabajar desde casa o hacer ejercicio sin necesidad de mudarse.
De acuerdo con un estudio del International Interior Design Association, las viviendas que integran espacios multifuncionales tienen un 15% más de valor de reventa que las de distribución tradicional en el mismo rango de tamaño.
Tendencias que veremos en Colombia
En los próximos años, se espera que las soluciones multifuncionales incluyan tecnología integrada. Ya hay prototipos de muebles inteligentes que, mediante sensores y motores, se desplazan para crear distintas configuraciones según la hora del día.
En ciudades como Cali y Barranquilla, donde el calor es un factor, se están diseñando espacios abiertos y ventilados que cambian de función gracias a paneles corredizos que separan o integran áreas según se necesite.
En resumen, el diseño de espacios multifuncionales no es solo una tendencia estética, sino una respuesta a la densificación urbana, el aumento del teletrabajo y la necesidad de maximizar cada metro cuadrado. En un país donde las ciudades siguen creciendo y los espacios son cada vez más reducidos, esta es una estrategia que combina creatividad, tecnología y funcionalidad para mejorar la calidad de vida.